lunes, 17 de noviembre de 2008

Tipos de aprendizaje

Tipos de aprendizaje
De Wikipedia, la enciclopedia libre
La siguiente es una lista de los tipos de aprendizaje más comunes citados por la literatura de pedagogía:
a) Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.
b) Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo.
c) Aprendizaje repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado a los contenidos.
d) Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus conocimientos previos con los nuevos dotándolos así de coherencia respecto a sus estructuras cognitivas.
Aprendizaje por reforzamiento
Define la manera de comportarse de un agente a un tiempo dado en un tiempo exacto. Puede verse como un mapeo entre los estados del ambiente que el agente percibe y las acciones que toma, cuando se encuentra en esos estados. Corresponde a lo que en psicología se conoce como reglas estimulo-respuesta o asociaciones. Este elemento es central ya que por si sólo es suficiente para determinar el comportamiento. Por lo general, las políticas deben ser estocásticas.
Función de reforzamiento
Define la meta en un problema de RL, al mapear cada percepción del agente (estado del ambiente o par estado, acción) a un número (recompensa) que indica que tan deseable es ese estado. El objetivo del agente es maximizar la recompensa recibida a largo plazo. De esta forma, la función define qué eventos son buenos y malos para el agente, por lo que la función es necesariamente inalterable por las acciones del agente. Debe, sin embargo, servir como base para alterar la política, por ej., si una acción elegida por la política recibe una recompensa muy baja, la política debe cambiarse para elegir una acción diferente en esa situación. Una función de reforzamiento por lo general es estocástica.es un fortalecimiento del se humano para poder comprender de la mejor manera cualquier lectura.
Función de evaluación
Mientras que la función de reforzamiento indica lo que es bueno en lo inmediato, la función de evaluación lo hace a largo plazo. Puede verse como la cantidad total de recompensa que el agente espera recibir en el tiempo, partiendo de un estado en particular. La recompensa determina la bondad inmediata de un estado, el valor representa la bondad a largo plazo del mismo, tomando en cuenta los estados a los que podría conducir. La mayoría de los algoritmos RL operan estimando la función de valuación, aunque los algoritmos genéticos, la programación genética, y el recocido simulado, pueden resolver problemas de RL sin considerar valores, buscando directamente en el espacio de políticas. Observen que en éstos métodos evolutivos operan bajo un concepto diferente de interacción dado por el valor de adaptación.
Modelo del ambiente
Los modelos mimetizan el medio ambiente, dados un estado y una acción, el modelo debería predecir el estado resultante y la recompensa próximos. Los modelos se utilizan para planear, es decir, decidir sobre un curso de acción que involucra situaciones futuras, antes de que estas se presenten. La incorporación de modelos y planificación en RL es un desarrollo reciente, RL clásico puede verse como la anti-planificación. Ahora es claro que los métodos RL están estrechamente relacionados a los métodos de programación dinámica. Así los algoritmos RL pueden verse en un continuo entre las estrategias ensayo-error y la planificación deliberativa.
Aprendizaje por observación
Albert Bandura consideraba que podemos aprender por observación o imitación. Si todo el aprendizaje fuera resultado de recompensas y castigos nuestra capacidad sería muy limitada. El aprendizaje observacional sucede cuando el sujeto contempla la conducta de un modelo, aunque se puede aprender una conducta sin llevarla a cabo.
Pasos:
Adquisición: el sujeto observa un modelo y reconoce sus rasgos característicos de conducta.
Retención: las conductas del modelo se almacenan en la memoria del observador. Se crea un camino virtual hacia el sector de la memoria en el cerebro. Para recordar todo se debe reutilizar ese camino para fortalecer lo creado por las neuronas utilizadas en ese proceso
Ejecución: si el sujeto considera la conducta apropiada y sus consecuencias son positivas, reproduce la conducta.
Consecuencias: imitando el modelo, el individuo puede ser reforzado por la aprobación de otras personas. Implica atención y memoria, es de tipo de actividad cognitiva.
Aprendizaje por descubrimiento: Lo que va a ser aprendido no se da en su forma final, sino que debe ser re-construido por el alumno antes de ser aprendido e incorporado significativamente en la estructura cognitiva.
Aprendizaje por recepción: El contenido o motivo de aprendizaje se presenta al alumno en su forma final, sólo se le exige que internalice o incorpore el material (leyes, un poema, un teorema de geometría, etc.) que se le presenta de tal modo que pueda recuperarlo o reproducirlo en un momento posterior.

¿Cómo se combinan la acción docente virtual y la presencial?

¿Cómo se combinan la acción docente virtual y la presencial?
Federico Borges Sáiz, Profesor de Inglés - Estudios de Lenguas y Culturas
Universitat Oberta de Catalunya (18/09/2006)
Como habrán comprobado los colegas de docencia presencial, no funciona saltar directamente del ámbito presencial a aprender y enseñar en un entorno virtual sin preparación, sin el conocimiento de las claves más importantes del nuevo medio, en suma, sin un "cambio de chip". Este cambio es bien sencillo y sin embargo muchas instituciones y muchos profesores lo obvian. Consiste en adoptar el rol adecuado a un entorno virtual, con las destrezas, competencias y acciones que eso lleva consigo.
¿En qué consiste este cambio de rol?
Por lo que respecta a los profesores, en primer lugar significa que la clave no está en hacernos más tecnólogos. La clave está en acompañar al estudiante, en alentar y facilitar su aprendizaje. Obviamente debemos saber cómo manejar la tecnología y debemos obtener el máximo partido de las herramientas y características del entorno virtual en el que desarrollemos nuestra acción docente, pero ése no es el objetivo. La tecnología sólo es un medio para conseguir que los estudiantes aprendan de forma eficiente y además que la experiencia que vivan la sientan positiva y satisfactoria.
En segundo lugar, el cometido central, desde el que parten el resto de acciones del profesor en un entorno virtual es éste: guiar al estudiante y ayudarlo en su aprendizaje. Tanto da si va a ver o no al mismo estudiante en una clase presencial al cabo de tres días. Ser profesor de un entorno virtual ya no comporta suministrar los contenidos o transmitir el saber, porque el estudiante los tiene a su disposición desde el primer día y él o ella es el responsable de estudiarlos a su propio ritmo, no al ritmo del profesor; ya no es marcar el ritmo diario de aprendizaje, al estudiante se le da unas pautas de temporalidad y de evaluación y él mismo se organiza con respecto a ellas; y ya no es ser el centro del aula sino una voz más, cualificada e importante, pero ya no la única voz.
En tercer lugar, el rol del profesor virtual conlleva "dinamizar" el aula virtual, es decir, contribuir a que exista una comunidad de estudiantes responsables de su aprendizaje, no un conjunto de individuos aislados. ¿Cómo se dinamiza? Sencillamente mostrándose accesible y dispuesto, contestando dudas y preguntas, favoreciendo la colaboración entre los estudiantes, fomentando la participación y la expresión de dudas, reflexiones, opiniones e ideas. Esto es así porque el conocimiento y el aprendizaje ya no se contemplan como la asimilación individual de unos contenidos que parten del profesor, sino como la construcción en grupo, no sólo individual, del aprendizaje en relación con la propia experiencia anterior y con el saber, que no es exclusivo de nadie sino disponible para todos.

Pero incorporar o integrar la docencia virtual en un programa o un curso presencial no sólo es competencia del docente. En el siglo XXI el profesor no puede ser un llanero solitario ni arremeter contra los molinos. Compete a su institución la transición adecuada de la presencialidad a la virtualidad. No es suficiente confiar en que los estudiantes y los profesores sabrán adaptarse de manera intuitiva al aula virtual, a intervenir en ella y a aprender y enseñar en línea. Como mínimo una institución debe hacer lo siguiente para poner integrar o combinar con éxito la formación en línea con la formación presencial:
a. Formar al profesorado en el rol del docente de entornos virtuales, de forma que sepa qué debe hacer, cómo y cuándo.
b. Dar al profesorado la oportunidad de que pueda ser estudiante en alguna formación virtual, para experimentar "en carne propia" los avatares de estudiar en línea y además ver en acción a buenos docentes virtuales.
c. Proporcionar apoyo pedagógico y metodológico al profesorado para desempeñarse adecuadamente.
d. No pretender que se haga lo mismo en el aula virtual que lo que se hace en la presencial. Aquélla puede facilitar procesos y aprendizajes que en un aula presencial no se suelen dar, por ejemplo la colaboración, el debate extendido en el tiempo, la reflexión, la autonomía y la responsabilidad del estudiante.
e. Otorgar a la formación virtual su importancia proporcional en el desarrollo del curso. Si no es así, los estudiantes, que no son tontos, no van a entrar en el juego: sin su participación la formación virtual sencillamente no existe.
f. Favorecer o establecer redes de contacto entre los profesores, con el fin de que compartan sus experiencias, dificultades y soluciones.
g. Formar a sus estudiantes en el rol del estudiante en línea. Es erróneo que los estudiantes se embarquen en aprender en un entorno virtual sin ser conscientes de lo que conlleva, de las habilidades y competencias necesarias, de las ventajas o dificultades inherentes, de lo que se espera del estudiante virtual.
Últimamente he pensado en lo que me dijo hace poco el Dr. Tony Bates, reputado especialista en la enseñanza y el aprendizaje en línea. Me comentó medio en broma que cada vez más profesores piensan "¿Qué demonios puedo hacer con mis estudiantes cuando estemos en el aula virtual?" y que buscan (y necesitan) la ayuda de los especialistas en aprendizaje en línea. "Ahora bien" añadió, "dentro de un tiempo es probable que muchos profesores se planteen lo siguiente: ¿Qué voy a hacer con mis estudiantes cuando tenga clase presencial?".

DESARROLLANDO COMPETENCIAS DOCENTES EN AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE

DESARROLLANDO COMPETENCIAS DOCENTES EN AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE
Por Gladys Martínez Paredes, Gerente UAO virtual
La noción de competencia docente mediante el uso de TIC, adquiere un significado diferente tal cómo se ha concebido en los enfoques a la competencia docente del formador entendidos cómo eficacia docente y expertitud docente. La docencia con TIC, se interpreta como el conjunto de procesos de resolución de problemas didácticos de planificación y desarrollo de la docencia con TIC.
Desde este punto de vista, el docente debe ser estratégico en el uso formativo de TIC. Debe tener pensamiento proactivo y de planificación de la enseñanza, debe poseer pensamiento interactivo y pensamiento evaluativo, además debe responder a la condición de tomar decisiones; en estas, es fundamental tener muy claro que finalidad se quiere definir, cual es la función del debate si los va a tener, cuales son los objetivos específicos, cual es su rol, cómo será la evaluación, cuáles serán las actividades, etc.( plan formativo).
En el rol del facilitador del aprendizaje, debe tenerse en cuenta la dimensión psicoeducativa de la interacción que se produce dentro del aula y que vincula al propio docente con los estudiantes y con el contenido y las tareas de enseñanza y aprendizaje que se están desarrollando ( Barbera, Badia, Momimó, 2001). En este enfoque se apuesta por situar el concepto de calidad formativa en el conjunto de interacciones que se producen durante el desarrollo de la actividad formativa entre el docente, los estudiantes y el contenido y la tarea concebidos como un bloque indisociable.
Desde esta perspectiva, se definirá a un docente competente cómo aquel que es capaz de proporcionar ayudas formativas relacionadas y coherentes con las necesidades de aprendizaje de los alumnos y de ir ajustando estas ayudas formativas a las necesidades cambiantes de aprendizaje que puedan presentar los estudiantes a lo largo de todo el proceso formativo. (Miravalles, Cascudo).
Para que esta competencia de ayuda formativa sea de calidad debemos tener en cuenta una serie de factores que influyen en la buena docencia.
1- los métodos de enseñanza,
2- los comportamientos del docente
3- El conocimiento del profesor
4- la interacción que el profesor tenga con el alumno.
5- La actitud abierta y crítica ante las TIC
6- La predisposición al aprendizaje continuo y a la actualización permanente
7- Las habilidades instrumentales y conocimiento de nuevos lenguajes: tecnologías de la información y la comunicación (TIC), lenguajes audiovisual e hipertextual...
8- Las competencias pedagógicas y habilidades didácticas (incluyendo la didáctica digital que domine).
9- Las técnicas de investigación-acción y trabajo docente que genere en equipo
Esta nueva modalidad formativa reclama un nuevo profesor con funciones y competencias diferentes. El e-learning supone un cambio respecto a la formación presencial tanto en la presentación de lo contenidos, como en las formas de comunicación entre profesor-alumno y alumno-alumno. El profesor deja de ser un mero transmisor de conocimientos, para pasar a ser una figura motivadora, que orienta el proceso, que facilita recursos y acompaña constantemente el proceso formativo.
Desarrollaré y ampliaré dos, de estas competencias que recogen quizá habilidades muy importantes para desempeñarse en un ambiente virtual de aprendizaje
a. Las habilidades instrumentales y conocimiento de nuevos lenguajes: tecnologías de la información y la comunicación (TIC), lenguajes audiovisual e hipertextual...
b. Las competencias pedagógicas y habilidades didácticas (incluyendo la didáctica digital que domine).
Con relación a las habilidades instrumentales y de conocimiento de Tic, la utilización del componente tecnológico por parte de los docentes en los entornos virtuales de aprendizaje, es fundamental que el docente domine y entienda el funcionamiento de plataforma LMS (plataforma e-learning), sus componentes, herramientas de comunicación, herramientas de planeación, programas para realizar el seguimiento, uso de estadísticas y motores para recopilar el conocimiento adquirido, la manera de retroalimentar a través del uso de los buzones, foros, chats, entre otros. Es importante entender que un estudiante virtual con al menos un semestre en la institución es un experto en el manejo de la herramienta, y el docente virtual, que llega a dirigir un nuevo grupo, debe ponerse a la altura utilizando a la perfección los diferentes elementos que la componen, de acuerdo con el uso y destinación que se tengan definidas. Algunos de los principales elementos que debe manejar son:
Uso adecuado del computador, con un buen manejo del hardware, tanto a nivel de unidad de procesamiento central, como de periféricos, (se recomienda tener algunos conocimientos básicos en la forma como se configura un computador), como también del uso de software ofimático, como procesadores de texto, hojas electrónicas, presentadores de diapositivas, navegadores de Internet, software de mensajería instantánea y demás, que apoyen constantemente el proceso formativo que se sigue en la plataforma elearning.
Es también importante resaltar la gran destreza y habilidad que debe tener un docente virtual, para localizar información adecuada y precisa en la Internet, para lo cual debe dominar perfectamente los protocolos y mecanismos que se requieren en diferentes motores de búsqueda (Google, Yahoo, Altavista, entre otros), de manera tal que pueda planear y anticiparse a la información que un estudiante pudiera encontrar en la red, evitando así que los trabajos presentados, se conviertan en un copiar y pegar de la red, sin ningún análisis profundo. Es importante recordar que las nuevas generaciones de jóvenes se formaron en la cultura de la Internet y el aprendizaje a través de medios electrónicos, situación que pondría en desventaja a un docente desprevenido o con pocos conocimientos sobre el tema, debiendo conocer muy bien herramientas de comunicación como son: los chats, foros, sistemas de correo electrónico, voz sobre ip, teleconferencias, entre otros para lo cual se requiere de conceptos claros sobre la solución de problemas que se pueden presentar comúnmente con ellos.
Competencias pedagógicas y didácticas Aspecto fundamental, pues como menciona Roger Shank en su libro aprendizaje virtual: “la gente recuerda lo que más siente”, y es aquí donde se requiere de un esfuerzo mayor.
Si el docente logra entender su rol, comprender los recursos que tiene a mano, la manera de utilizar las herramientas de información, la forma de evaluar, el papel que cada uno de los miembros de la comunidad académica desempeña en este modelo de formación, seguramente el desarrollo de los cursos será altamente satisfactorio.
En este aspecto, el nuevo docente virtual debe acomodar y reestructurar un conjunto de viejas prácticas pedagógicas que hasta el momento venía empleando en el aula de clase tradicional. En el esquema de un aula de clase virtual, los contenidos en la gran mayoría de casos, se convierten en un insumo que debe proveer la universidad, (materiales para entornos virtuales de aprendizaje, material de auto aprendizaje, lecturas entre otros) y el rol del docente virtual se transforma en un sujeto de acompañamiento, facilitación, motivación, mediador de información y conocimientos, catalizador de aprendizajes y demás, en lugar de convertirse en una figura autoritaria y dueña del saber, como muchas veces se presenta en el salón de clase presencial.
Además el nuevo docente virtual, debe tener presente el tipo de estudiantes que componen su aula de clase electrónica, pues los alumnos que normalmente acuden a estas modalidades de estudio, tienen características muy especiales, algunos por ejemplo, aprenden mejor de la experiencia concreta (aprenden experimentando), la observación reflexiva (aprenden reflexionando), la conceptualización abstracta (aprenden pensando) o la experimentación activa (aprenden actuando), pudiendo identificar la forma como estos estudiantes resuelven problemas, trabajan en equipo, solucionan conflictos, el cómo abordan las relaciones personales y profesionales y la manera como eligen las opciones que en un nivel profesional se le presentan.
De acuerdo con el perfil del estudiante que tenga en sus aulas, el docente debe orientar su labor pedagógica y usar nuevas estrategias que le permitan acompañar a cada estudiante, de manera personalizada, en el logro de sus objetivos de aprendizaje, aportando a sus alumnos, las experiencias y conocimientos que previamente tiene desde su desempeño profesional y su bagaje intelectual, buscando inducir al estudiante en una realidad o directamente en la aplicación de los conocimientos teóricos en el hacer cotidiano.
En cuanto a la habilidad en el manejo e interacción comunicativa, el docente virtual debe aportar conocimientos y poseer habilidades para dirigir las intervenciones de los alumnos con el fin de que ellos mismos amplíen sus aportes y comentarios, pues parte del proceso de aprendizaje es colaborativo y en él intervienen los distintos miembros del grupo, los cuales con frecuencia son personas de distinta clase social, edad, estado civil, experiencia laboral, lugar geográfico, segmentación laboral, cultural, entre otras, elementos que pueden generar la diferencia en una discusión motivada por el docente, pues si no se aprovechan estas circunstancias, se estaría perdiendo una gran oportunidad de transferir conocimientos y experiencias a los demás miembros de la comunidad de aprendizaje.
La motivación constante que el docente imparte a sus alumnos, el mostrarse como un verdadero acompañante, el hecho de enseñarle al alumno a que aprenda por sí mismo, son características que el nuevo docente virtual debe cumplir para así lograr un aprendizaje más firme y duradero, basado en la crítica y la construcción de conocimiento, además de la aplicación del saber en la práctica.
El constructivismo y la resolución de problemas, deben ser dos de las estrategias pedagógicas que deberá aplicar el docente para lograr efectivamente su cometido, además de la capacidad que debe tener para personalizar su grupo de estudiantes virtuales, el facilitador debe ser consciente del ritmo, el tiempo, el estilo y el espacio desde donde el estudiante adelanta sus estudios virtuales, y por tal razón debe ser lo suficientemente firme para generar disciplina de estudio pero sin descuidar la motivación que debe tener el estudiante para que no abandone su proceso formativo.
Otro de los aspectos que debe tener muy presente el docente para tener éxito en el desarrollo de su curso, es la adecuada y meticulosa planeación de actividades. Este proceso incluye la revisión de materiales, la verificación de sitios de navegación, el objetivo de cada uno de los materiales y la evaluación, los cuales deben estar orientados al logro de los objetivos. Debiendo ésta ser conocida por el estudiante con anticipación al inicio del programa, de tal forma que le permita planificar las actividades a desarrollar.
El docente virtual debe motivar constantemente en sus estudiantes, la búsqueda de fuentes y recursos de información diferentes a los suministrados por los materiales de educación asistida en red, evitando que el estudiante sólo acceda a una visión del pensamiento y que pueda desarrollar como tal, una capacidad para pensar un problema desde distintas perspectivas y así buscar entre varias alternativas, la mejor posible, comprometiendo al alumno en su propio proceso de aprendizaje.
Dado que del profesor depende el grado o nivel de exigencia que se imponga a los estudiantes para superar el curso o materia, debe diseñar, redactar, corregir y calificar los diferentes elementos de evaluación: ejercicios recomendados, banco de preguntas, evaluaciones a distancia y evaluaciones presenciales, que permiten retroalimentar el proceso y posibilitan alcanzar los objetivos.
Además de las funciones señaladas, el docente debe establecer un vínculo de empatía con sus estudiantes, es decir, propiciar un ambiente de confianza a fin de que la relación docente-estudiante se vea complementada y sean superadas las barreras que la distancia presenta. Este ambiente permite valorar y transmitir las bondades que presenta un nuevo sistema de estudio, llevando también a mencionar las principales cualidades que debe reunir el docente para optimizar el proceso formativo, llevando a la ruptura de la dependencia entre él y el estudiante, dejando a éste el trabajo de ser el gestor de su propio aprendizaje y al docente la tarea de guiar el proceso educativo.
En lo referente a la interacción social del docente virtual en su aula de clase, debe entenderse la importancia que tiene el facilitador para estimular la participación activa de los estudiantes virtuales, de su facilitación dependerá el nivel de aprendizaje colaborativo que se adquiera. Por tal motivo, debe el docente virtual favorecer la interacción entre los estudiantes, realizando seguimiento continuo, el cual puede ser a través de la misma evaluación, debe usar un lenguaje claro, ameno y directo, que evite al máximo la mala interpretación o que denote expresiones erradas, debe mantener en definitiva, un lenguaje que acerque al alumno y que una a los miembros de la comunidad de aprendizaje en torno al logro del objetivo central del curso: que el alumno efectivamente aprenda.
Es importante destacar la gran importancia que tiene el desarrollo de un modelo pedagógico claro y de uso general para la comunidad académica que lo utilizará. Es necesario que los materiales sean uniformes y respondan a una construcción lógica de aprendizaje, que sean amenos y fáciles de entender, donde los gráficos faciliten el aprendizaje y se utilice al máximo la interacción del estudiante en su uso. Además, el modelo pedagógico debe dejar claro el rol que juegan los diferentes miembros de la comunidad virtual, cuál es su alcance y cómo apoyan el aprendizaje colectivo, la manera como se usan las herramientas comunicativas y las herramientas de apoyo a la comunidad universitaria, como bienestar institucional, virtualteca, biblioteca, sistemas de gestión académico administrativo, entre otros.

Bibliografía de referencia
Martínez, sociedad del conocimiento 2001, Gmartinez , Las TIC en el mundo global 2002
Duart, J. y Sangrá, A (2000), UAO virtual, investigación

jueves, 13 de noviembre de 2008

El Pastor y su hijo.

EL PASTOR Y SU HIJO

Todos los domingos por la tarde, después del servicio mañanero en la iglesia, el Pastor y su hijo de 11 años van al pueblo a repartir tratados a cada persona que ven. Este domingo en particular, cuando llego la hora de ir al pueblo a repartir los tratados, estaba muy frío afuera y comenzó a lloviznar. El niño se puso su ropa para frió y le dijo a su padre, 'OK, papa, estoy listo'.
Su papa Pastor le dijo, 'Listo para qué?'
-Papa, es hora de ir afuera y repartir nuestros tratados.'
El papa respondió, 'Hijo, está muy frió afuera y esta lloviznando.'
El niño miro sorprendido a su padre y le dijo, 'Pero Papa, la gente se está yendo al infierno aun en los días lluviosos.'
El Papa contesto, 'Hijo no voy a ir afuera con este tiempo.'
Con desespero, el niño dijo, 'Papa, puedo ir yo? Por favor?
Su padre titubeo por un momento y luego dijo, 'Hijo, tu puedes ir.
Aquí tienes los tratados, ten cuidado.'
-'Gracias papa!'
Y con esto, el se fue debajo de la lluvia. El niño de 11 años camino todas las calles del pueblo, puerta por puerta repartiendo los tratados a las personas que veía.
Después de 2 horas caminando bajo la lluvia, con frió y su ultimo tratado. Se detuvo en una esquina y miro a ver si veía a alguien a quien darle el tratado, pero las calles estaban totalmente desiertas. Entonces él se viro hacia la primera casa que vio, comenzó a caminar hacia la puerta del frente y toco el timbre. El toco el timbre varias veces, espero y nadie salió.
Finalmente el niño se volteo para irse, pero algo lo detuvo. El niño se volteo nuevamente hacia la puerta, comenzó a tocar el timbre y a golpear la puerta fuertemente con los nudillos. El espero, algo lo aguantaba ahí frente a la puerta. Toco nuevamente el timbre y esta vez la puerta se abrió suavemente.
Salió una señora con mirada muy triste y suavemente le pregunto, “¿Qué puedo hacer por ti, hijo?”'
Con unos ojos radiantes y una sonrisa que te corta las palabras, el niño dijo, 'Señora, lo siento si la moleste, pero solo quiero decirle que *JESÚS REALMENTE LA AMA* y vine para darle mi último tratado que habla sobre JESÚS y SU GRAN AMOR. El niño le dio el tratado y se fue.
Ella lo llamo y le dijo, 'GRACIAS, HIJO', y que DIOS te bendiga.
Bien, el próximo Domingo por la mañana el pastor estaba en el pulpito y cuando comenzó el servicio, dijo, 'Alguien tiene un testimonio o algo que quiera compartir?
Suavemente, en la fila de atrás de la iglesia, una señora mayor se puso de pie. Cuando comenzó a hablar, una mirada radiante y gloriosa brotaba de sus ojos, 'Nadie en esta iglesia me conoce. Nunca había estado aquí, inclusive hasta el domingo pasado no era cristiana. Mi esposo murió hace un tiempo atrás dejándome totalmente sola en este mundo. El Domingo pasado fue un día particularmente frió y lluvioso, y también fue en mi corazón donde llegue al final de la línea que no tenia esperanza ni ganas de vivir. Entonces tome una silla y una soga y subí hasta el ático de mi casa. Amarre la soga y la asegure a las vigas del techo, entonces me subí a la silla y puse el otro extremo de la soga alrededor de mi cuello. Parada en la silla, tan sola y con el corazón destrozado estaba a punto de tirarme, cuando de repente escuche el sonido fuerte del timbre de la puerta. Entonces pensé, 'Esperare un minuto y quien quiera que sea se irá'.
Yo espere y espere, pero el timbre de la puerta cada vez era mas fuerte e insistente, y luego la persona comenzó a golpear la puerta con fuerza. Entonces me pregunte, QUIEN PODRÁ SER? Nadie toca mi puerta ni vienen a verme, solté la soga de mi cuello y fui hasta la puerta , mientras el timbre seguía sonando cada vez más fuerte.
Cuando abrí la puerta no podía creer lo que veían mis ojos, frente a mi puerta estaba el mas radiante y angelical niño que jamás había visto Su sonrisa, ohm, nunca podré describirla! Las palabras que vinieron de su boca hicieron que mi corazón, muerto hace tanto tiempo, volviera a la vida cuando dijo con voz de querubín, ‘SEÑORA, solo vine a decirle que JESÚS realmente la ama.'
'Cuando el pequeño ángel desapareció entre el frió y la lluvia , cerré mi puerta y leí cada palabra del tratado. Entonces fui al ático para quitar la silla y la soga. Ya no la necesitaría más. Como ven ---- ahora soy una niña feliz del REY. Como la dirección de la iglesia estaba en la parte de atrás del tratado, Yo vine personalmente decirle GRACIAS a ese pequeño ÁNGEL DE DIOS que llego justo a tiempo y de hecho a rescatar mi vida de una eternidad en el infierno.'
Todos lloraban en la iglesia, y le daban Gloria y honor al REY DE REYES , el Pastor bajo del pulpito hasta la primera banca del frente donde estaba sentado el pequeño ángel. Tomo a su hijo en sus brazos y lloro y gimió incontrolablemente.
Probablemente la iglesia no tuvo un momento más glorioso, y probablemente este universo nunca a tenido un padre mas lleno de amor y honor por su hijo…..Excepto por uno. Este PADRE permitió a su hijo venir a un mundo frió y oscuro. El recibió a su hijo con una alegría inexplicable, y todo el cielo le dio gloria y honor al REY DE REYES, sentó su hijo amado a la diestra de su trono y le dio poder sobre todo principado y su nombre es sobre todo nombre, JESÚS.
Dios bendiga tus ojos por leer este mensaje. No permitas que este mensaje muera, léelo otra vez y pásalo a otros. El Cielo es de su gente!
Recuerda, el mensaje de DIOS puede hacer la diferencia en la vida de alguien cerca de ti.

No te avergüences de compartir este maravilloso mensaje.

Dos de mis niñ@s !!


Acá estoy con dos de mis hijos, la niña a mi derecha es Nathalie Andrea y el pequeño Rafael del Cristo (muy bravo) !!!

Aprendizaje Colaborativo

APRENDIZAJE COLABORATIVO

De Wiki pedía, la enciclopedia libre
El aprendizaje colaborativo engloba una serie de métodos educativos mediante los cuales se pretende unir los esfuerzos de los alumnos o de alumnos y profesores para, así trabajar juntos en la tarea de aprender.
Contenido
1. Antecedentes históricos y evolución
2. Aprendizaje Autónomo y Aprendizaje Colaborativo
3. Mitos del aprendizaje colaborativo
4. Ventajas del aprendizaje colaborativo
5. Obstáculos
6. Bibliografía
7. Enlaces externos
Antecedentes históricos y evolución
En diversos escritos antiguos entre los que se encuentra la Biblia y el Talmud aparecen referencias explícitas a la necesidad de colaboración entre iguales. En el Talmud se establece que para aprender se debe tener un igual que facilite el aprendizaje y a su vez facilitarle uno el aprendizaje al otro. Para Quintiliano, destacado educador del periodo del Imperio Romano, la enseñanza mutua es un beneficio necesario, aludiendo a la necesidad de que cada aprendiz enseñe a los demás. Durante la edad media los gremios de arte enfatizaban que los aprendices debían trabajar juntos en grupos pequeños, los más hábiles trabajando con el maestro y luego enseñando sus habilidades a aquellos menos experimentados. Pero no es hasta los siglos XVI, XVII y XVIII con la aparición de las primeras tendencias pedagógicas que se abordara el aspecto grupal de la educación. En la Inglaterra del siglo XVIII sobresale por méritos propio Joseph Lancaster, quien divulgó y llevó a la práctica los grupos colaborativos, modificación introducida en la enseñanza inglesa a través de la pedagogía del trabajo y a quien le debemos "la noción de equipo". Ideas similares a la de Lancaster florecieron en los Estados Unidos, aunque sustentadas en la Pedagogía del Pragmatismo y como pionera se señala la aparición de La Escuela Común en 1800, desde la que se promovió el aprendizaje colectivo en la figura del superintendente de escuelas públicas en Quince y Massachussets por el pedagogo C. F. Parker, sistema que predominó en América a lo largo de todo el siglo XIX. Al inicio de siglo XX, las ideas de Parker serían retomadas con la finalidad criticar los métodos escolásticos y por aplicar los avances de la Psicología a una concepción de aprendizaje activo en los escolares. La historia o los antecedentes del trabajo grupal en centros de enseñanza revela que los métodos que con mayor asiduidad se aplicaban en la práctica pedagógica a través de todo el siglo XX, han sido: el "Plan Dalton", el "Método de Proyectos", el "Método de Cousinet" y el "Método de Aprendizaje Colaborativo". Los aportes del "Método de Aprendizaje Colaborativo", han sido retomados a partir de la década do los años 90 en diferentes niveles de enseñanza y se destacan como partidarios de sus premisas: E. Cohen y D. M. Evans en EE.UU., T. Ryoko y Y. Kobayashi en Japón y A. Álvarez en España y Ramón Ferreiro Gravié en Cuba.
Aprendizaje Autónomo y Aprendizaje Colaborativo
Según refiere Andrea Marcela Monguì Quevedo del Instituto Educativo Monseñor Alberto Reyes Fonseca, el aprendizaje autónomo es una forma innovadora de abordar las nuevas tendencias pedagógicas que exige la sociedad y la modernidad, uno de los principales desafíos de las Escuelas o Instituciones es adecuar los contenidos curriculares dentro de estos esquemas que sugieren la elaboración de nuevas formas de pensamiento.
Así mismo, señala que dentro del aprendizaje autónomo que es un poco más complejo se necesita acudir a un recurso más sofisticado con el que cuenta el ser humano y es la memoria, ya que cuando el niño se enfrenta a un problema este acude a sus antiguos conocimientos para establecer relaciones de comparación, luego de este proceso el niño elabora juicios retrospectivos donde se valida el conocimiento y las formas de aprendizaje del mismo, luego se siente la sensación del saber donde el niño acude a su memoria para desarrollar habilidades y estrategias que pueda aplicar en el problema planteado, la siguiente fase es la del aprendizaje colaborativo donde se hacen negociaciones sobre las posibles soluciones al problema.
Mitos del aprendizaje colaborativo
 La exposición presencial es una actividad tradicional y está prohibida en el aprendizaje colaborativo.
 Las actividades grupales son muy extensas y evita que se cumplan los objetivos del programa.
 Evita que todos los alumnos participen y colaboren en las actividades el grupo.
 En el aprendizaje colaborativo los estudiantes aprenden con poca participación del profesor.
 El aprendizaje colaborativo implica menos habilidades, preparación y trabajo del profesor.
 Los profesores no realizan su trabajo si los alumnos aprenden por sí mismos.
 La aplicación del aprendizaje colaborativo implica cambiar todo el curso.
 El aprendizaje colaborativo es tomado como la pérdida del control por parte del maestro.
 Los alumnos no aprenden en el aprendizaje colaborativo, sólo socializan.
El aprendizaje colaborativo (Collaborative Learning) es un conjunto de métodos de instrucción y entrenamiento apoyados con tecnología así como estrategias para propiciar el desarrollo de habilidades mixtas (aprendizaje y desarrollo personal y social) donde cada miembro del grupo es responsable tanto de su aprendizaje como del de los restantes del grupo que busca propiciar espacios en los cuales se dé el desarrollo de habilidades individuales y grupales a partir de la discusión entre los estudiantes al momento de explorar nuevos conceptos. Según Díaz Barriga (2002) el aprendizaje colaborativo se caracteriza por la igualdad que debe tener cada individuo en el proceso de aprendizaje y la mutualidad, entendida como la conexión, profundidad y bidireccionalidad que alcance la experiencia, siendo ésta una variable en función del nivel de competitividad existente, la distribución de responsabilidades, la planificación conjunta y el intercambio de roles.Son elementos básicos la interdependencia positiva, la interacción, la contribución individual y las habilidades personales y de grupo.
Comparten la interacción, el intercambio de ideas y conocimientos entre los miembros del grupo.
Se espera que participen activamente, que vivan el proceso y se apropien de él.
La expresión aprendizaje colaborativo se refiere a metodologías de aprendizaje que incentivan la colaboración entre individuos para conocer, compartir, y ampliar la información que cada uno tiene sobre un tema. Esto se logra compartiendo datos mediante espacios de discusión reales o virtuales. El aprendizaje colaborativo surge mayormente de instancias de trabajo en grupos o trabajo colaborativo. En este caso los participantes unidos en grupos juegan roles que se relacionan, complementan y diferencian para lograr una meta común. Para lograr colaboración se requiere de una tarea mutua en la cual los participantes trabajan juntos para producir algo que no podrían producir individualmente. Los elementos básicos del trabajo colaborativo son:
 Objetivos: el desarrollo de la persona; más indefinido, se busca el desarrollo humano.
 Ambiente: abierto, libre, que estimulan la creatividad.
 Motivación: supeditada al compromiso personal: libertad para participar o no.
 Tipo de proceso: se pueden dar procesos formales e informales.
 Aporte individual: conocimiento y experiencia personal para el enriquecimiento del grupo.
 Pasos del proceso grupal: no son tan rígidos, pueden cambiar pues se deben adaptar al desarrollo grupal.
 Reglas: generadoras, no limitan ni encasillan sino que generan creatividad.
 Desarrollo personal: es el objetivo, junto con el desarrollo grupal.
 Productividad: secundaria. El objetivo es lo que se aprende en la experiencia colaborativa.
 Preocupación: la experiencia en sí misma. La motivación es intrínseca.
 Software: no determinante; flexible, debe brindar posibilidades virtualmente ilimitadas.
 Una meta común.
 Un sistema de recompensas (grupal e individual).
 Respuestas distribuidas.
 Normas claras.
 Un sistema de coordinación
 Interdependencia positiva
 Interacción
 Contribución individual
 Habilidades personales y de grupo
 Autoevaluación del grupo.
Ventajas del aprendizaje colaborativo
Las ventajas del aprendizaje colaborativo son múltiples pudiendo destacar entre ellas la de estimular habilidades personales, disminuir los sentimientos de aislamiento, favorecer los sentimientos de autosuficiencia y propiciar, a partir de la participación individual, la responsabilidad compartida por los resultados del grupo.
Con relación al conocimiento, el trabajo colaborativo permite el logro de objetivos que son cualitativamente más ricos en contenidos asegurando la calidad y exactitud en las ideas y soluciones planteadas.
Otra ventaja del aprendizaje colaborativo es que propicia en el alumno la generación de conocimiento, debido a que se ve involucrado en el desarrollo de investigaciones, en donde su aportación es muy valiosa al no permanecer como un ente pasivo que solo capta información.
Obstáculos
Los principales obstáculos a los que se enfrenta el aprendizaje colaborativo son la resistencia al cambio en los paradigmas de trabajo en equipo por parte de los estudiantes, y el buen diseño de herramientas para el trabajo mismo.
Es por eso que al diseñar un entorno de aprendizaje colaborativo se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos:
a) Estilos de aprendizaje,
b) Modelos educativos y
c) Las técnicas y tecnologías de la comunicación.
1. Estilos de aprendizaje: no todas las personas aprenden o generan su conocimiento de la misma manera, es por eso que se deben ofrecer distintos recursos que permitan, al usuario, elegir la fuente y el medio de información que más le convengan. Así como la correcta integración dentro los equipos de trabajo y las tareas específicas asignadas a cada miembro.
2. Modelos educativos: debe elegirse el modelo que mejores resultados ofrezca al entorno diseñado, y que permita a cada estudiante, generar conocimientos mediante la investigación de temas, los cuales deben plantear un reto a su intelecto, de manera que sea factible el contrastar resultados con otras personas.
3. Técnicas y tecnologías de la comunicación: se debe buscar un punto común, por el cual distintos estudiantes puedan comunicarse de manera óptima entre sí, sin importar las distancias geográficas, o la sincronía en el tiempo. Por las razones anteriores, se sugiere utilizar herramientas colaborativas: Medios asíncronos, como el correo y los foros electrónicos, o de respuesta rápida, como los chats o salas de conversación; sin dejar de lado las tecnologías tradicionales (no electrónicos) como el teléfono, el correo y la mensajería.
Es el aprendizaje generado por la interacción de un grupo de personas apoyadas por la tecnología, específicamente software para actividades académicas. El grupo pede ser homogéneo y/o heterogéneo. Lo ideal es un grupo multidisciplinario, porque el aprendizaje o la aportación generada por cada uno de ellos permiten solucionar un problema o analizar un tema desde diferentes perspectivas.
1. Interdependencia positiva: consiste en estar enlazados los grupos para conseguir un objetivo, una meta que consiste en que cada miembro del grupo cumpla con sus tareas. Un ejemplo de interdependencia es la disponibilidad de ayudar en el grupo, todo el mundo tiene derecho a pedir ayuda a los compañeros, y todos saben que es de interés colectivo atender la petición de ayuda de los demás. De esta manera, los más "débiles" en algún campo se pueden beneficiar de la ayuda de los más competentes, al mismo tiempo que los más preparados pueden fortalecer sus conocimientos verbalizando, explicando, simplificando y reorganizando lo que saben para que llegue a ser accesible para los compañeros (Jacob, 1988: 98)
2. Responsabilidad individual: cada miembro se considera individualmente responsable de alcanzar la meta del colectivo, la participación debe ser equivalente entre todos para que así no exista el individualismo y el grupismo. La actividad de M. Kagan, cabezas numeradas, es un ejemplo de cómo se puede llevar a la práctica este principio de responsabilidad individual: el profesor forma grupos, numera sus miembros y hace una pregunta (por ejemplo, de vocabulario, de gramática, de comprensión de un texto, etc.). Cada grupo elabora una respuesta. Luego, el profesor llama a un número y los estudiantes a los que se les ha asignado ese número contestan a la pregunta, basándose en la elaboración colectiva que el grupo acaba de llevar a cabo (Crandall, 2000: 247)[7].
3. Interacción simultánea: (en el aprendizaje cooperativo, el grupo trabaja "cara a cara", con una relación estrecha y a corta distancia. Por eso -y al fin de garantizar una buena interacción comunicativa en el grupo, de intercambio de retroalimentación, de estímulos creativos y de control autorregulador del comportamiento- es fundamental que el grupo trabaje en un ambiente psicológico de disponibilidad y mutuo apoyo. No sorprende que la calidad de la relación entre personas que trabajan juntas tenga un impacto enorme sobre sus resultados.
4. Igual participación: una carencia bastante común en los grupos de aprendizaje es la falta de formación para las actividades en equipo. No es suficiente con juntar a los estudiantes esperando que sus experiencias previas (escolares y de vida) les proporcionen todo lo necesario para trabajar bien en equipo. Sobre todo con grupos duraderos, la probabilidad de interacción negativa es muy alta; de ahí viene la importancia que el aprendizaje cooperativo atribuye a la formación de la "competencia social" de los estudiantes. Esta preparación apunta a que se experimenten en clase estrategias y destrezas para hacer frente a las complejas dinámicas del grupo y para conseguir una sinergia donde todos asumen responsabilidades de cara a los objetivos del grupo y al aprendizaje individual.
"... el aprendizaje colaborativo esta centrado básicamente en el diálogo, la negociación, en la palabra, en el aprender por explicación y que el aprendizaje en red es constitutivamente un entorno "conversacional", (siguiendo el punto de vista de Vigostki en 1979, sobre el hecho de que aprender es por naturaleza un fenomeno social; en el cual la adquisición del nuevo conocimiento es el resultado de la interacción de gente que participa en un diálogo. En efecto, aprender es un proceso dialectivo y dialógico en el que el individuo contrasta su punto de vista personal con el otro, hasta llegar a un acuerdo. ese otro, también puede ser un "s de si mismo", de esta forma incluimos el diálogo intimo y personal con uno mismo.
Pasos para producir Aprendizaje Colaborativo. Algunas pasos para llegar a producir aprendizaje colaborativo son: 1) estudio pormenorizado de capacidades, deficiencias y posibilidades de los miembros del equipo; 2) establecimiento de metas conjuntas, que incorporen las metas individuales 3) elaboración de un plan de acción, con responsabilidades específicas y encuentros para la evaluación del proceso 4) chequeo permanente del progreso del equipo, a nivel individual y grupal 5) cuidado de las relaciones socioafectivas, a partir del sentido de pertenencia, respeto mutuo y la solidaridad, y f)discusiones progresivas en torno al producto final.
Bibliografía [editar]
* BRICEÑO, Jenny y COIMAN, Rosa. Trabajo cooperativo y sus principios PMG